viernes, 17 de diciembre de 2010

Reflexión Final


¿Qué aprendimos?


En la etapa final del curso, y de la carrera en general, siempre es bueno detenerse y rescatar los aspectos que tomaron más relevancia durante el desarrollo del cuatrimestre. Cada materia de forma diferente aporta algo nuevo a nuestra formación profesional, y precisamente, Derecho Ecológico Ambienta, no fue la excepción. Cada semana, estuvimos revisando temas que nunca dejaron de vincularse con la realidad actual que nos rodea. Siempre los temas lograron tomar vida a nivel nacional y crear en nosotros consciencia jurídica al respecto. Considero que temas como turismo ecológico, daño ambiental y desarrollo sostenible nunca pueden perderse de nuestra vista y valoración jurídica. Estudiar la incidencia del Derecho en estas situaciones, nos permite ampliar nuestra perspectiva acerca de los sucesos actuales relacionados con el tema del ambiente y de la ecología, y eso es un ya, de por si un aporte inmenso a nuestra formación como abogados. En este sentido, considero que el espacio que no dimos en este blog para, no únicamente cumplir con las asignaciones semanales pero para realizar una síntesis y reflexión acerca de lo que estudiamos, fue una práctica excelente, que originará buenos frutos a mediano plazo. Echamos un vistazo a la amplia rama del Derecho Ecologico y a mi, en lo personal, me encantó y por ello, me motivó a conocer más acerca del tema. Puede no ser una de las llamadas áreas o ramas clásicas del Derecho, sin embargo, después de estas casi quince semanas ocupándonos en ella, logró generar mucho más interés en mi, y podría asegurar que en muchos otros compañeros más. Para responder la interrogante con la cual iniciamos, o sea, ¿Que estamos haciendo a nivel jurídico, con el medio ambiente en el cual Dios nos designó vivir? aún requiere de más material, más investigación y más conocimiento, pero, ustedes pueden juzgar de las reflexiones acá expuestas y sacar algunas conclusiones o, al igual que yo, procurar continuar en el estudio del Derecho Ecológico y Ambiental para llegar a conclusiones más exactas.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Problema Ambiental


Para agosto de dos mil diez, según un estudio realizado por UNIMER para el periódico la Nación, reveló que para los costarricenses el mayor problema ambiental es la contaminación de los ríos, seguida por el mal tratamiento que se le da a la basura. Esa fue la respuesta elegida por el 33 % de los entrevistados, y fue aplicada del 22 al 30 de julio del año en curso, con entrevistas personales a 1.210 personas de todo el país, tiene un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 2,8%. Uno de los casos más evidentes y estudiados es el del Río Virilla, del cual se dice que no se requieren estudios para verificar el grado crítico de contaminación que padece el río.
En este sentido, el problema toma más relevancia cuando se valora desde una perspectiva mundial, en donde se observa que cuando los recursos hídricos son escasos y aprovechados en el resto del mundo, en Costa Rica, se desaprovechan los recursos y a causa, principalmente, de la inconsciencia de los costarricenses, la situación del ríos como el Virilla empeora cada vez más.
Entre las consecuencias más serias que se perciben de este problema, según lo indicado por el médico Allan Ramos al diario electrónico Costa Rica Hoy, destacaron “… Leptospirosis, además están propensos a padecer diarreas por el consumo de agua contaminada y por supuesto que la calidad de vida de esas personas no será la adecuada”.
Se han procurado implementar soluciones para evitar el depósito de basura en el río, sin embargo por falta de presupuesto los esfuerzos han sido infructuosos. No obstante, la solución puede estar lejos de requerir montos grandes de dinero, puesto que al igual que la causa del problema, la solución se encuentra en las personas, y en su disposición de querer mejora esta situación. Siendo conscientes de que no se debe de tirar basura a los ríos, desde cada familia, se logrará mermar el problema y eventualmente la tendencia tomará fuerza hasta hacerlo algo cultural.

Fuentes:
• http://noticias.latino.msn.com/latinoamerica/costarica/articulos.aspx?cp-documentid=25212789
• http://costaricahoy.info/nacionales/el-virilla-un-rio-convertido-en-botadero-de-basura/4639/

viernes, 3 de diciembre de 2010

turismO sustentable


Cuando se habla de una actividad como el turismo, por supuesto, es relevante valorar su incidencia en el medio ambiente, toda vez que la misma está íntimamente vinculada con las tres esferas de acción del desarrollo sostenible que antes estudiamos. En este sentido, esta semana echamos un vistazo a algunas políticas que se han adoptado entre los países de Centroamérica, con el fin de unirse a esta tendencia del turismo sostenible, es decir, de facilitar que el desarrollo de la actividad se direccione a la búsqueda del equilibrio que se procura entre la economía, la sociedad y el ambiente. Los certificados por medio de los cuales Costa Rica ha procurado colaborar con el ambiente por medio de su regulación del turismo, ha permitido que por medio de incentivos a las empresas les parezca más atractivo proteger el ambiente y colaborar con el desarrollo sostenible del país, lo cual, en mi opinión, es una forma interesante de actuar, en el tanto puede hasta convertirse atractivo para aquellos turistas que tengan consciencia verde y procuren colaborar con la protección del ambiente.

sábado, 27 de noviembre de 2010

DañO ambiental


Es dicho popular, y de hecho, muy trillado, aquel de que nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde. Eso, en cuanto al medio ambiente, es una lamentable realidad en nuestra sociedad. El Derecho constitucional a un ambiente sano, es observado únicamente cuando el menoscabo causado al ambiente es de dominio público y se ventila en los medios o en su defecto, de verdad incomoda a alguna sección de la sociedad. Sin embargo, este Derecho, al tutelar el ambiente y su conservación, legitima a cualquiera para reclamar los daños que causen. Para estos efectos, las personas deben de estar informadas de lo que significa el daño ambiental y cuáles son los alcances de la tutela que provee la Constitución y las leyes creadas al efecto, como la Ley Orgánica del Ambiente y la Ley Forestal. Tal y como muchas de las reflexiones de este blog han finalizado, todo inicia en nosotros, informarse puede ser el primer paso para participar de forma activa en la protección del ambiente y la lucha contra el daño ambiental en nuestra calidad de ciudadanos, legitimados constitucionalmente para ello.

domingo, 21 de noviembre de 2010

BiOtecnolOgía


Al evaluar los avances tecnológicos, se debe de partir de la premisa de que, estos deben de estar al servicio del bienestar común. Es decir, a propósito del tema de desarrollo sostenible y de todo lo que hemos aprendido al respecto y conscientes de que la tecnología puede crear situaciones ventajosas o no para el ambiente, lo que a nivel tecnológico se desarrolle debe de colaborar activamente en la búsqueda del equilibrio sustentable.
Lo anterior, implica que, activamente se contribuya con el desarrollo de actividades tendientes al mejoramiento de las condiciones del ambiente y de las situaciones que inciden en este. Por ejemplo, en cuanto a la agricultura transgénica, por medio de avances tecnológicos se ha procurado y logrado mejorar o facilitar las condiciones por medio de las cuales se desarrolla esta actividad. Por supuesto, estamos partiendo de ideales, cercanos o no a la realidad, de lo que con base en lo estudiado en el curso, se podría esperar al respecto. Sin embargo, es un hecho que no siempre es así, pero el uso que nosotros demos a las facilidades que la tecnología nos ofrece, puede causar la diferencia.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Webquest: Desarrollo Sostenible


Desarrollo sostenible puede definirse como el proceso integral de lograr una estabilidad en la condición que resulte favorable para la sociedad, el emdio ambiente y la economía. Es un tema que nunca agota su impulso de discusión. Incansablemente se generan al respecto opiniones, argumentos e innovaciones que amplían las opciones de análisis que se ofrecen al hablar de desarrollo sustentable o sostenible. Al haber revisado el concepto , se puede concluir que al fin y al cabo, el desarrollo sostenible es una cuestión esencial para lograr el bienestar general de las personas. Fue interesante ver la relación tan estrecha que mantienen las esferas del desarrollo sostenible. Fue evidente que una depende de la otra y que por ello se debe de ver como un proceso integral en búsqueda del la sustentabilidad de una condición equilibrada social, ecológica y económicamente, procurando primeramente el bienestar general del ser humano.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Agricultura Orgánica


Esta semana estudiamos acerca de la agricultura orgánica o eco agricultura. Fue para la mayoría, un tema bastante interesante y además novedoso, al menos nuevo para generar una discusión entre nosotros. La agricultura y sus efectos sobre el ambiente merecen bastante análisis, pues como se mencionó, sus efectos sobre el medio no son irrelevantes pues no siempre acarrea consecuencias positivas a nivel ambiental. Mencioné en el foro que las modificaciones que sufre el medio a causa de los procesos que son inherentes al desarrollo de la agricultura, crean la molestia que motivó en su origen a recurrir a otro medio alternativo que cumpliera la misma función social pero que, generara menos daños en el ambiente.

Durante nuestra discusión quedó claro que los presupuestos bases que abarca este tipo de agricultura, incluyen toda actividad tendiente a la conservación y protección del medio dentro del desarrollo de la agricultura. Por ello, concluí qu si bien dentro de lo que estudiamos se encontraban definidos los principios que dirimen esta a la eco agricultura, podríamos afirmar que tal y como la actividad común da pasos evolutivos, así lo serán en este sentido aquellas situaciones que se presenten de la mano con esos avances y que generen protección efectiva del ambiente.