
Para agosto de dos mil diez, según un estudio realizado por UNIMER para el periódico la Nación, reveló que para los costarricenses el mayor problema ambiental es la contaminación de los ríos, seguida por el mal tratamiento que se le da a la basura. Esa fue la respuesta elegida por el 33 % de los entrevistados, y fue aplicada del 22 al 30 de julio del año en curso, con entrevistas personales a 1.210 personas de todo el país, tiene un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 2,8%. Uno de los casos más evidentes y estudiados es el del Río Virilla, del cual se dice que no se requieren estudios para verificar el grado crítico de contaminación que padece el río.
En este sentido, el problema toma más relevancia cuando se valora desde una perspectiva mundial, en donde se observa que cuando los recursos hídricos son escasos y aprovechados en el resto del mundo, en Costa Rica, se desaprovechan los recursos y a causa, principalmente, de la inconsciencia de los costarricenses, la situación del ríos como el Virilla empeora cada vez más.
Entre las consecuencias más serias que se perciben de este problema, según lo indicado por el médico Allan Ramos al diario electrónico Costa Rica Hoy, destacaron “… Leptospirosis, además están propensos a padecer diarreas por el consumo de agua contaminada y por supuesto que la calidad de vida de esas personas no será la adecuada”.
Se han procurado implementar soluciones para evitar el depósito de basura en el río, sin embargo por falta de presupuesto los esfuerzos han sido infructuosos. No obstante, la solución puede estar lejos de requerir montos grandes de dinero, puesto que al igual que la causa del problema, la solución se encuentra en las personas, y en su disposición de querer mejora esta situación. Siendo conscientes de que no se debe de tirar basura a los ríos, desde cada familia, se logrará mermar el problema y eventualmente la tendencia tomará fuerza hasta hacerlo algo cultural.
Fuentes:
• http://noticias.latino.msn.com/latinoamerica/costarica/articulos.aspx?cp-documentid=25212789
• http://costaricahoy.info/nacionales/el-virilla-un-rio-convertido-en-botadero-de-basura/4639/
En este sentido, el problema toma más relevancia cuando se valora desde una perspectiva mundial, en donde se observa que cuando los recursos hídricos son escasos y aprovechados en el resto del mundo, en Costa Rica, se desaprovechan los recursos y a causa, principalmente, de la inconsciencia de los costarricenses, la situación del ríos como el Virilla empeora cada vez más.
Entre las consecuencias más serias que se perciben de este problema, según lo indicado por el médico Allan Ramos al diario electrónico Costa Rica Hoy, destacaron “… Leptospirosis, además están propensos a padecer diarreas por el consumo de agua contaminada y por supuesto que la calidad de vida de esas personas no será la adecuada”.
Se han procurado implementar soluciones para evitar el depósito de basura en el río, sin embargo por falta de presupuesto los esfuerzos han sido infructuosos. No obstante, la solución puede estar lejos de requerir montos grandes de dinero, puesto que al igual que la causa del problema, la solución se encuentra en las personas, y en su disposición de querer mejora esta situación. Siendo conscientes de que no se debe de tirar basura a los ríos, desde cada familia, se logrará mermar el problema y eventualmente la tendencia tomará fuerza hasta hacerlo algo cultural.
Fuentes:
• http://noticias.latino.msn.com/latinoamerica/costarica/articulos.aspx?cp-documentid=25212789
• http://costaricahoy.info/nacionales/el-virilla-un-rio-convertido-en-botadero-de-basura/4639/
Evidentemente la contaminación en los ríos nos afecta a todos, ya que el agua es un recurso que tiene un sin fin de usos dentro de nuestro diario vivir. No obstante en este punto volvemos al mismo lugar que en la mayoría de los problemas ambientales y es el hecho de que las personas no son conscientes de los daños ambientales y no existe una cultura a nivel nacional ni una legislación lo suficientemente respetada que evite estos problemas.
ResponderEliminarDe este modo la gente contamina, tira basura en los ríos, restos químicos de empresas de depositan indiscriminadamente sin ver la enorme afectación causada tanto en la salud en general, como en un recurso natural tan indispensable como es el agua.
Compañeras concuerdo con ustedes, me parece importante y sé que los costarricenses nos preocupamos por este tema, sin embargo en muchas ocasiones se nos olvida esa preocupación cuando tiramos alguna basurita en un caño y esta de algún modo termina en los ríos, o a las fábricas las cuales contaminan de manera directa e indirecta los mismo. Las campañas de reciclaje y de limpieza de los márgenes de los ríos que se han llevado acabo en el último año, a mi me parece una manera excelente de ayudar y sesibilizar a las personas en este tema, ya que cada envase que reciclemos es una basura menos que va a parar a los ríos.
ResponderEliminarEl problema de la basura es un problema constante en cada canton del pais, a razon de esto, deben las Municipalidades procurar una mejor recoleccion ademas de tratamiento de la basura con el fin de evitar todos los problemas que la basura conlleva, como es la propagacion de enfermedades, mayor concentracion de personas indigentes, ademas del daño visual y social que causa en el Canton. De igual manera la aplicacion de medidas de reciclaje beneficia al manejo correcto de los desperdicios.
ResponderEliminar